La Guerra Civil Siria cumple su quinto aniversario y ya son casi 11 millones y medio de personas los que han abandonado su hogar. A causa de este acontecimiento, en nuestro grupo de Euroscola hemos querido averiguar como ha cambiado la evolución de los flujos de refugiados políticos en estos últimos 30 años y sobretodo como ha afectado esto a nuestro país.

Actualmente, según cifras de Acnur, en el mundo hay un total de 59.5 millones de personas que han abandonado su hogar a causa de las guerras y esto sigue aumentando. En estos momentos nuestro país acoge 2.388 refugiados, de un total de 477.906 que hay en la UE.
Desde hace algunos años la Unión Europea ha aplicado diversos sistemas de cuotas de refugiados que se han repartido entre los distintos países miembros. Estas cuotas no han sido aceptadas por la gran mayoría de los países que en ocasiones las consideraron desproporcionadas sin pensar en las vidas de estas personas.
Según los últimos sistemas de cuotas, aprobados hace unos meses, a España le corresponde acoger unos 12000 refugiados políticos. Estas personas provienen de diferentes puntos geográficos aunque la gran mayoría provienen de África subsahariana (República Centroafricana, Sudán, Nigeria...) y que encuentran en España una puerta a Europa.
Nuestro grupo cree que desde Europa se deberían solucionar los conflictos bélicos para que los ciudadanos no tengan que huir de sus casas y abandonar sus familias. Después de dos guerras mundiales y varios tratados de paz, parece que no hemos aprendido la lección. Sí, tenemos que ayudar más a estas personas que tanto lo necesitan, pero ellos quieren llevar una vida normal en su lugar de origen y sin conflictos.
Por ello, los gobiernos deben proponer soluciones que sean duraderas y den respuesta a este problema.
Por ello, los gobiernos deben proponer soluciones que sean duraderas y den respuesta a este problema.
Adjuntamos diversos enlaces donde poder ampliar vuestro conocimiento al respecto.
Muy de acuerdo! Ya era hora de tocar los aspectos más negativos de la Unión, a veces nos deberíamos olvidar de las instituciones y centrarnos en las personas, en este caso, en los refugiados. Seguid así, buen trabajo!
ResponderEliminar